Destreza básica de la comunicación de la que carecen los periodistas.
Pablo sale de la oficina poco antes de las nueve de la mañana, lleva su cuadernillo, bolÃgrafo y un maletÃn que contiene una cámara fotográfica profesional, cargador de baterÃas, varias memorias y un lente luego de la reunión que dejó muy claro sus asignaciones se dirige a cumplir con su nutrida agenda. Varios intentos fallidos para transportarse, siempre contra el tiempo, consigue un taxi.
El conductor, un hombre de aproximadamente 48 años, le comenta al reportero de la calle que está muy preocupado de la situación de inseguridad que vive el paÃs y lo poco o nada que hace el gobierno al respecto. Él considera que la mano dura no ha dado resultado y que cada vez las victimas son más las personas que nada tienen que ver con el delito,pandillas,tráfico de drogas o el crimen organizado.
El taxista al percatarse de la poca atención prestada por el pasajero, le pasa el diario que en su portada presenta la imagen de un hombre sobre una cama de sangre. La publicación llevaba como tÃtulo “Le repartieron bala” al verla el reportero echó a reÃr ya que por casualidad esa foto era de su autoria, recordó cuanto le costó conseguirla, esquivarse de los policÃas que no le permitÃan realizar su labor fue un inconveniente hasta que sus contactos de Medicatura Forense del Ministerio Público le consiguieran un buen ángulo para capturar la escena.
La foto le valió el reconocimiento de su jefe quien le asigno cubrir una noticia más prestigiosa como incentivo. Debido al tranque ya usual en la ciudad pide al conductor que improvise un atajo para ahorrar algo de tiempo alegando que asi podrá tomar otra carrera, el taxista a sabiendas que está adentrándose a una área considerada “zona roja” decide aventurarse. Se detienen en el semáforo cuando derrepente son abordados con pistola en mano por dos sujetos que piden al conductor el efectivo. Éste comienza el forcejeo y una bala perdida logra dar con su vesÃcula de aquel hombre trabajador, padre de cuatro hijos, dos de ellos recién nacidos.
Toman el dinero guardado en el cenicero y revisa los bolsillos del desafortunado mientras consideran si dejar vivir al testigo quien se cubre el rostro e inmóvil se encuentra en la parte traser del vehÃculo. Los delicuentes al ver el maletÃn deciden agarrarlo y por instinto Pablo reacciona y trata de salir del vehÃculo cuando es interceptado por una bala y cae al piso, se arrastra para intentar huir y protegerse es cuando en cuestión de segundos se escuchaba un concierto de detonaciones que estremecÃan las paredes de los cuartos alrededor habitados por personas indiferentes que muy probablemente se resguardaban debajo de sus camas esperando que lo que ya es usual pasará.
Los ahora homicidas huyeron sin mayor complicación pero antes uno de ellos se topa con la portada del periódico y se la muestra a su compañero esperando que lo de hoy también salga en primera plana.
En orden usual llegan las autoridades competentes en este tipo de situaciones, salen los vecinos del área pero nadie sabe nada. Llega el fotógrafo de turno en el diario número uno en circulación y toma las respectivas fotos que logran ser portada y vender miles de ejemplares a la mañana siguiente con el tÃtulo “Iba a trabajar y termino acribillado”
Es lamentable que hoy por hoy el periodismo esté enfocado en la presentación de informaciones que abusan del desconocimiento o ignorancia de sus lectores, que subestimen sus capacidades al definir como “noticia” un violento homicidio utilizando como recurso imágenes agresivas que se olvidan de cualquier parámetro ético y del derecho de las vÃctimas a que su imagen sea utilizada de manera seria y no sensacionalista. Una realidad maltrecha que conduce al lector a conclusiones equivocadas y que lo hace indiferente a la realidad.
Muchas veces nos preguntamos si esos ilustradores de hechos no piensan en el dolor, mas allá de lo compresible, que siente la familia, amigos, compañeros y conocidos de esa victima al exponerlos a imágenes de ese suceso traumático y la posibilidad de causar daños sicológicos. Esta responsabilidad no es solo del periodista o fotógrafo que cubre la nota sino también del medio de comunicación que aporta a que se siga dando esta exposición de información dañina que enaltece actos que nada tiene que ver con el respeto a la vida, los derechos humanos y la convivencia pacifica y que sobre todo calan en la mente de la audiencia haciéndolos sentir cada vez mas vulnerables en la sociedad.
Motivar a los docentes y estudiantes permite que se abran hacia nuevas experiencias de vidaEl desarrollo próspero de una sociedad dependerá en gran medida de la calidad del conocimiento con que cuente su capital humano es por esto que cada vez es más importante el rol de quienes enseñan y sobre todo lo que se enseña, es decir, que quien aspire a ser docente debe representar una guÃa u orientador en esos saberes que con la tecnologÃa están a solo un clic de nuestro alcance. El trabajo del docente no pasa a segundo plano sino que adquiere mayor relevancia y se convierte en el actor principal del proceso enseñanza-aprendizaje. Para esto, los docentes, deberán prepararse reforzando lo que saben, adquiriendo nuevas habilidades y actualizándose constantemente sobre los avances tecnológicos. Estar conectados en cualquier parte del mundo en tiempo real y contar con información abundante de todo tipo puede llegar a ser provechoso si quienes reciben el bombardeo de datos están preparados para manejarlo y filtrarlo para su beneficio. La sociedad requiere de ciudadanos con alto nivel de razonamiento, capaces de realizar de manera competente sus labores. El desarrollo de un paÃs se ve estrechamente relacionado con el nivel cultural asegurar mediante la educación el avance en ese sentido es una prioridad. El alumno al que le enseñábamos a aprender hace más de una década se ha convertido en autor de su propio conocimiento, es selectivo en sus saberes, lo que le llama la atención o le inquieta lo convierte en objeto de investigación, cuenta con autonomÃa de cuando y como quiere saberlo. Los docentes no debemos competir con la información sino convertirla en nuestra aliada para esto debemos entender cómo funciona la integración de las herramientas disponibles y el sistema educativo. Mantener continuamente motivados a los docentes y estudiantes permite que se abran hacia nuevas experiencias de vida y les ofrece la oportunidad de desarrollar su lado creativo, a trabajar en equipo, a resolver problemas ya que aprender no significa memorizar información más bien es comprender y asociar los conceptos con situaciones cotidianas. El razonar nos separa de las otras especies pero ya no basta con eso sino también con sustentar esos planteamientos que nos revela el razonamiento. Lo preocupante del avance es el abismo existe entre las clases privilegiadas que cuentan con los medios hacia el progreso y los marginados sociales (entendiéndose que no solo se es marginado por poder adquisitivo) Vemos como la clase media del conocimiento va desapareciendo a medida que incorporamos más los elementos tecnológicos inclusive en un paÃs del primer mundo podemos observar la desigualdad intelectual, solo los que tienes mayores riquezas cuentan con la educación de alto nivel. La formación de los ciudadanos del mundo requiere de una estandarización en el sistema educativo por lo menos para garantizar un mÃnimo en su calidad para que la competencia en el plano laboral sea de manera equitativa en cuanto a los saberes generales y que a partir de las habilidades que adquiere cada individuo a través de la experiencia sea lo que los diferencie. El aporte de la tecnologÃa a la educación será reflejada en la sociedad en la medida que enseñemos a utilizarla a nuestro favor. Somos los docentes los encargados de orientar a los estudiantes al buen uso de estos recursos.
Transformar la información en conocimientoLas nuevas tecnologÃas de información y comunicación son utilizadas por las universidades para fomentar el conocimiento y experiencia de los estudiantes. Su utilización en la actualidad es de suma importancia pero a la vez altamente cuestionada ya que si bien es cierto estas herramientas muchas veces propician el menor esfuerzo en crear contenidos propios, una de la amenaza potencial para los jóvenes, a su vez amplÃan la información requerida para las investigaciones y brindan la oportunidad a los docentes de un contacto más personal y constante con su grupo. Un elemento esencial para crear una relación armoniosa entre la educación y la tecnologÃa es el docente ya que su trabajo consiste en fomentar el desarrollo colectivo e individual de temas actuales que aporten experiencia a los conocimientos recibidos en clase, a su vez se logra la integración y el interés de los estudiantes a conocer más sobre los temas. A través de la utilización de foros virtuales el docente puede monitorear las ponencias del estudiante y la participación del resto del grupo, compartir enlaces que amplÃen la discusión y la opinión propia. El reto está en lograr el uso eficiente de estas herramientas y formar personas responsables de sus acciones, por esta razón el docente es indispensable como gestor de conocimiento y actor principal del proceso de enseñanza-aprendizaje aún en estos dÃas que los jóvenes utilizan el internet para buscar la información que necesitan para aprender algo nuevo. El futuro que nos imaginábamos ya es el presente y el docente debe adaptarse a los nuevos cambios de la sociedad globalizada, aprender nuevas metodologÃas para la enseñanza incorporando las herramientas tecnológicas con las que se disponen. Poseemos diversos medios tecnológicos para poder cumplir con los estándares y exigencias de una educación superior actualizada de calidad. En Panamá estamos descubriendo las formas de integrar estas tecnologÃas a la educación en todos los niveles sabiendo que con esto se cambia la interacción docente-alumno en cuanto al tiempo que se le dedica que ahora no solo se limita al aula de clases sino también a distancia. Esto representa una gran oportunidad para quienes por compromisos de trabajo u otras razones hayan abandonado las clases presenciales. Por otra parte el alto desarrollo tecnológico ha creado una brecha de desigualdad entre los estudiantes con acceso a estos conocimientos y los que están más apartados de ella. Es necesario crear planes y programas que incluyan las escuelas más apartadas del paÃs para que sean equipadas con computadoras, equipo audiovisual y sobre todo de material para la investigación ya sea fÃsico o mejor aun virtual. Es indispensable introducir mecanismos de autoevaluación tanto de la institución, el docente y el estudiante en las aéreas mencionadas asà como evaluaciones externas que permitan diagnosticar su posición competitiva frente a sus pares. El ideal de la Educación debe ser el de capacitar a todas las personas por igual para que puedan participar activa y efectivamente en una sociedad libre y que lo único que las distinga sean las habilidades adquiridas por la experiencia.
El tema de la educación se encuentra bajo la lupa y el escrutinio constantemente en nuestro paÃs ya que es visible como quienes invierten y manejan sus negocios desde estas tierras canaleras prefieren contratar personal extranjero al cual consideran mejor preparados para llenar las plazas de trabajo disponibles. No por casualidad se revisa y se discute una transformación curricular y es que el acceso a la educación en mi opinión no es problema sino la falta de actualización, motivación y capacitación de los docentes, la escases de herramientas tecnológicas que permitan el desarrollo de las habilidades que se requieren para ser un profesional integro en estos dÃas.
Recorriendo los distintos modelos que se aplican a la enseñanza es visible que cada uno de ellos contiene elementos importantes que rescatar pero sobre todo es evidente que al cambiar el mundo, cambian también las personas, los negocios y asà mismo la educación, aquel proceso de aprendizaje básico, debe renovarse y adaptarse a las necesidades y exigencias requeridas en los negocios.
Recientemente se reunieron en Bogotá alrededor de 300 docentes de 30 paÃses quienes discutÃan propuestas para mejorar la educación pública luego de las protestas en Chile, Colombia y España.
Se habla de defender el derecho a la educación y se ha dejado atrás la calidad de la misma. Si bien es cierto que se lucha por asegurar la educación de los jóvenes que viven en extrema pobreza también es reprochable que no sean bien preparados.
En la declaración de los derechos humanos reposa que la educación primaria es gratuita obligatoria para todos los niños y niñas por igual y la educación secundaria debe ser accesible para todos los jóvenes asà como también el acceso equitativo a la educación superior. Es una responsabilidad del Estado proveer de educación a los individuos y es su obligación eliminar la discriminación en todos los niveles al fijar estándares mÃnimos y mejorar la calidad. Entonces, ¿Por qué nos encontramos ante una gran brecha de desigualdad ya sea por clases sociales o por género?
El ideal de la Educación debe ser el de capacitar a todas las personas por igual para que puedan participar activa y efectivamente en una sociedad libre y que lo único que las distinga sean las habilidades adquiridas por la experiencia.
En nuestro paÃs representa una gran desventaja haber estudiado en sistema público frente al particular esto no deberÃa suceder ya que si bien es cierto los padres o tutores legales pueden escoger escuelas distintas a las creadas por las autoridades públicas estas deben ser iguales en materia de enseñanza bajo las normas que apruebe el Estado.
Hace falta ejercer presión para que la igualdad se cumpla y no solo por el acceso a un pupitre en un aula incomoda, húmeda, oscura, con pizarrones de tiza, pisos de tierra, ventanas de bloque y un maestro que ya no tiene aspiraciones, lo que queremos es contar con una educación decente tanto en infraestructura como en contenido.
Para muchos panameños estudiar es una odisea, se convierte en los peores años de su vida, ya que copiando viejos modelos solo se les enseña a memorizar y no analizar creando asà sus propias opiniones, a temer a la voz estricta del docente que te dice que hacer.
En un paÃs de servicio como es el nuestro hace falta mano de obra capacitada, sujetos emprendedores y seguros para atender las necesidades que se presentan.
Estamos huyendo al progreso, hay trabajo pero no hay quien lo haga. No hace falta recorrer las principales avenidas en nuestro paÃs para convencerse que en Panamá se mueve dinero, hay suficientes inversionistas seducidos por nuestras bondades pero paralelo a esto tenemos panameños viviendo en extrema pobreza a los cuales la sociedad les ha dado la espalda por no estar preparados.
La educación debe ser instrumento para corregir la desigualdad social ya sea por sexo o etnia.
La población indÃgena marginada por falta de formación, por la barrera lingüÃstica, las costumbres y el difÃcil acceso a los centro de educación no les permite incorporarse a los sectores tradicionales.
La igualdad de oportunidades comprende cambiar el enfoque, actualizar los programas de estudio, capacitar a docentes a ser orientadores reforzando su capacitación no solo en temas técnicos y académicos sino en contenidos que contribuyan al desarrollo humano y la conciencia cÃvica y polÃtica de nuestros hombres y mujeres.
Tenemos que trabajar en la sensibilización sobre estereotipos y prejuicios, dar mayor confianza a los estudiantes para la elección correcta de las carreras para garantizar su inserción en el mercado laboral y que puedan competir sin desigualdad alguna.
Fuentes:
• Declaración de los Derechos Humanos. Derecho a la Educación
• Normativa Nacional e Internacional para el adelanto de las Mujeres. Capitulo Educación y Cultura
• Organizaciones sindicales de maestros de América Latina, Estados Unidos y Europa