Igualdad de oportunidades para la Educación en Panamá
9:31 a.m.El tema de la educación se encuentra bajo la lupa y el escrutinio constantemente en nuestro país ya que es visible como quienes invierten y manejan sus negocios desde estas tierras canaleras prefieren contratar personal extranjero al cual consideran mejor preparados para llenar las plazas de trabajo disponibles. No por casualidad se revisa y se discute una transformación curricular y es que el acceso a la educación en mi opinión no es problema sino la falta de actualización, motivación y capacitación de los docentes, la escases de herramientas tecnológicas que permitan el desarrollo de las habilidades que se requieren para ser un profesional integro en estos días. Recorriendo los distintos modelos que se aplican a la enseñanza es visible que cada uno de ellos contiene elementos importantes que rescatar pero sobre todo es evidente que al cambiar el mundo, cambian también las personas, los negocios y así mismo la educación, aquel proceso de aprendizaje básico, debe renovarse y adaptarse a las necesidades y exigencias requeridas en los negocios. Recientemente se reunieron en Bogotá alrededor de 300 docentes de 30 países quienes discutían propuestas para mejorar la educación pública luego de las protestas en Chile, Colombia y España. Se habla de defender el derecho a la educación y se ha dejado atrás la calidad de la misma. Si bien es cierto que se lucha por asegurar la educación de los jóvenes que viven en extrema pobreza también es reprochable que no sean bien preparados. En la declaración de los derechos humanos reposa que la educación primaria es gratuita obligatoria para todos los niños y niñas por igual y la educación secundaria debe ser accesible para todos los jóvenes así como también el acceso equitativo a la educación superior. Es una responsabilidad del Estado proveer de educación a los individuos y es su obligación eliminar la discriminación en todos los niveles al fijar estándares mínimos y mejorar la calidad. Entonces, ¿Por qué nos encontramos ante una gran brecha de desigualdad ya sea por clases sociales o por género? El ideal de la Educación debe ser el de capacitar a todas las personas por igual para que puedan participar activa y efectivamente en una sociedad libre y que lo único que las distinga sean las habilidades adquiridas por la experiencia. En nuestro país representa una gran desventaja haber estudiado en sistema público frente al particular esto no debería suceder ya que si bien es cierto los padres o tutores legales pueden escoger escuelas distintas a las creadas por las autoridades públicas estas deben ser iguales en materia de enseñanza bajo las normas que apruebe el Estado. Hace falta ejercer presión para que la igualdad se cumpla y no solo por el acceso a un pupitre en un aula incomoda, húmeda, oscura, con pizarrones de tiza, pisos de tierra, ventanas de bloque y un maestro que ya no tiene aspiraciones, lo que queremos es contar con una educación decente tanto en infraestructura como en contenido. Para muchos panameños estudiar es una odisea, se convierte en los peores años de su vida, ya que copiando viejos modelos solo se les enseña a memorizar y no analizar creando así sus propias opiniones, a temer a la voz estricta del docente que te dice que hacer. En un país de servicio como es el nuestro hace falta mano de obra capacitada, sujetos emprendedores y seguros para atender las necesidades que se presentan. Estamos huyendo al progreso, hay trabajo pero no hay quien lo haga. No hace falta recorrer las principales avenidas en nuestro país para convencerse que en Panamá se mueve dinero, hay suficientes inversionistas seducidos por nuestras bondades pero paralelo a esto tenemos panameños viviendo en extrema pobreza a los cuales la sociedad les ha dado la espalda por no estar preparados. La educación debe ser instrumento para corregir la desigualdad social ya sea por sexo o etnia. La población indígena marginada por falta de formación, por la barrera lingüística, las costumbres y el difícil acceso a los centro de educación no les permite incorporarse a los sectores tradicionales. La igualdad de oportunidades comprende cambiar el enfoque, actualizar los programas de estudio, capacitar a docentes a ser orientadores reforzando su capacitación no solo en temas técnicos y académicos sino en contenidos que contribuyan al desarrollo humano y la conciencia cívica y política de nuestros hombres y mujeres. Tenemos que trabajar en la sensibilización sobre estereotipos y prejuicios, dar mayor confianza a los estudiantes para la elección correcta de las carreras para garantizar su inserción en el mercado laboral y que puedan competir sin desigualdad alguna. Fuentes: • Declaración de los Derechos Humanos. Derecho a la Educación • Normativa Nacional e Internacional para el adelanto de las Mujeres. Capitulo Educación y Cultura • Organizaciones sindicales de maestros de América Latina, Estados Unidos y Europa
0 comentarios
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.