Motivar a los docentes y estudiantes permite que se abran hacia nuevas experiencias de vida
El desarrollo próspero de una sociedad dependerá en gran medida de la calidad del conocimiento con que cuente su capital humano es por esto que cada vez es más importante el rol de quienes enseñan y sobre todo lo que se enseña, es decir, que quien aspire a ser docente debe representar una guía u orientador en esos saberes que con la tecnología están a solo un clic de nuestro alcance. El trabajo del docente no pasa a segundo plano sino que adquiere mayor relevancia y se convierte en el actor principal del proceso enseñanza-aprendizaje.
Para esto, los docentes, deberán prepararse reforzando lo que saben, adquiriendo nuevas habilidades y actualizándose constantemente sobre los avances tecnológicos. Estar conectados en cualquier parte del mundo en tiempo real y contar con información abundante de todo tipo puede llegar a ser provechoso si quienes reciben el bombardeo de datos están preparados para manejarlo y filtrarlo para su beneficio.
La sociedad requiere de ciudadanos con alto nivel de razonamiento, capaces de realizar de manera competente sus labores. El desarrollo de un país se ve estrechamente relacionado con el nivel cultural asegurar mediante la educación el avance en ese sentido es una prioridad.
El alumno al que le enseñábamos a aprender hace más de una década se ha convertido en autor de su propio conocimiento, es selectivo en sus saberes, lo que le llama la atención o le inquieta lo convierte en objeto de investigación, cuenta con autonomía de cuando y como quiere saberlo. Los docentes no debemos competir con la información sino convertirla en nuestra aliada para esto debemos entender cómo funciona la integración de las herramientas disponibles y el sistema educativo.
Mantener continuamente motivados a los docentes y estudiantes permite que se abran hacia nuevas experiencias de vida y les ofrece la oportunidad de desarrollar su lado creativo, a trabajar en equipo, a resolver problemas ya que aprender no significa memorizar información más bien es comprender y asociar los conceptos con situaciones cotidianas. El razonar nos separa de las otras especies pero ya no basta con eso sino también con sustentar esos planteamientos que nos revela el razonamiento.
Lo preocupante del avance es el abismo existe entre las clases privilegiadas que cuentan con los medios hacia el progreso y los marginados sociales (entendiéndose que no solo se es marginado por poder adquisitivo)
Vemos como la clase media del conocimiento va desapareciendo a medida que incorporamos más los elementos tecnológicos inclusive en un país del primer mundo podemos observar la desigualdad intelectual, solo los que tienes mayores riquezas cuentan con la educación de alto nivel.
La formación de los ciudadanos del mundo requiere de una estandarización en el sistema educativo por lo menos para garantizar un mínimo en su calidad para que la competencia en el plano laboral sea de manera equitativa en cuanto a los saberes generales y que a partir de las habilidades que adquiere cada individuo a través de la experiencia sea lo que los diferencie.
El aporte de la tecnología a la educación será reflejada en la sociedad en la medida que enseñemos a utilizarla a nuestro favor. Somos los docentes los encargados de orientar a los estudiantes al buen uso de estos recursos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.