Profesionalización Policial
4:28 p.m.A nivel regional la percepción ciudadana sobre la seguridad viene siendo un tema de gran relevancia en las agendas no solo del Estado y gobierno al mando sino también de los medios de comunicación, quienes gozan de mayor confianza de la población a la hora de abordar el tema, ya que los actos de violencia, los delitos y crímenes son contenidos de gran consumo por la audiencia. El ciudadano busca información, para él es importante reafirmar o desmentir la sensación que tiene con respecto a la seguridad. Crean su opinión en base y a partir de los hechos presentados en los medios masivos. La hechos que presentan los medios, son muchas veces, versiones agrandadas, lo que se conoce como “notas rojas o sensacionalistas”, las cuales dejan una sensación que nuestras calles son dominadas por “jóvenes pandilleros y “narcotraficantes”. A su vez muestran a la fuerza policial ineficiente y sin formación dentro de una institución dominada por la corrupción. En el texto “Reforma Policial: Experiencias Regionales” dentro del informe de Seguridad Ciudadana y Comunicación se plantea la siguiente pregunta: ¿Qué rol juegan los medios de comunicación actual para que construyamos un nuevo concepto de seguridad integral? Para responder hay que reconocer que los medios de comunicación al final son empresas que requieren de buen posicionamiento frente a la competencia para asegurar la rentabilidad del negocio. La amenaza a la que pueda estar expuesta la comunidad es información de gran interés y asegura alto nivel de audiencia. El rol que juegan los medios debe ser el de brindar “información veraz y contextualizada que no refuerce estereotipos, estigmatice a grupos poblacionales o haga sensacionalismo” así lo recoge el Informe sobre el Desarrollo Humano para América Central 2009-2010 de la función de los medios de comunicación como actores no estatales del sistema de seguridad ciudadana. En el caso de Panamá, rescatar lo que queda de la imagen “Proteger y Servir” de la Policía Nacional no será tarea fácil ya que los medios de comunicación presentan una imagen de esta institucional como débil y con falta de profesionalismo a la hora de llevar a cabo su función de vigilancia y aplicación de medidas correctivas. A pesar de esto la población no se encuentra del todo insatisfecha con su labor y con el desempeño del recurso humano policial. Luego de conocer a través del texto “Reforma Policial: Experiencias Regionales” las experiencias de países como Uruguay y Colombia vale la pena revisar cual es la visión de las instituciones de seguridad con respecto a la modernización y profesionalización policial. Cuando se trata del abordaje sobre el funcionamiento de las instituciones de seguridad se lleva a debate si poseen o no una visión integral. Al revisar su misión, en su sitio web Panamá Tramita para consulta pública, encontré que quieren ser vistos como institución de seguridad pública de referencia, caracterizada por el mejor desempeño en el marco del respeto a los derechos humanos, la defensa constitucional y la legalidad. Según reposa en su visión, este objetivo lo lograran a través del desarrollo profesional y personal de sus unidades y la modernización institucionalidad con miras a un mejor servicio a la sociedad civil. Según mi experiencia como Comunicadora adjunta al Programa Conjunto Ventana de Paz en el año 2010 se realizaron alianzas estratégicas entre agencias del sistema de Naciones Unidas, Ministerio Público (PROSI), Órgano Judicial, Sistema Penitenciario y Policía Nacional en temas relacionados a la seguridad ciudadana a través del desarrollo de capacidades y fortalecimiento de las políticas públicas referentes al tema. Se realizaron jornadas de capacitación y sensibilización sobre derechos humanos, asistencia y relación con la comunidad y procedimientos para la transparencia institucional. Estas acciones son de suma importancia para sostener los estándares de calidad y rapidez del servicio que ofrece la Policía Nacional de cara a la demanda ciudadana de mayor seguridad en sus comunidades. Del texto me llamo especial atención en caso de Uruguay, en el marco de la Reforma del Estado, aplicaron el sistema de gestión basado en la eficiencia y la eficacia del personal, la carrera civil y la descentralización. Por ejemplo para entrar en la Policía se requiere tener aprobado el Ciclo Básico, carecer de antecedentes penales y superar pruebas psicológicas y físicas (igual que nuestro país). A su vez la institución brinda para posibilidad de seguir estudios superiores y se ha mejorado la compensación económica para estar más acorde a la necesidad de mejores sueldos por el elevado costo de vida en el país. Se han implementado sistemas de información, controles centralizados y capacitación personal para diseñar una escala salarial justa y motivadora según la complejidad de las funciones y responsabilidades. Según altos jerarcas policiales en la actualidad se percibe mayor interés en entrar a la fuerza policial, por los incentivos que reciben. En tres años han ingresado más de 2,000 efectivos en su mayoría jóvenes así lo reseña el diario El País en la nota periodística “Policía: mejor sueldo atrae cada vez más interesados" En Panamá el IV informe de Seguridad Ciudadana: Segunda Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana en Panamá revela que las personas identifican la vigilancia policial como una medida para sentirse con mayor seguridad (57% de los encuestados) y la gran mayoría se sintió bien atendido por los miembros de la policía nacional (46% de los encuestados). Un grupo evalúo de manera positiva el servicio policial tiene buena atención, cumplen con su deber actúan con rapidez (31% de los encuestados) y perciben que ha disminuido la delincuencia. La percepción del ciudadano es que la seguridad depende de una unidad policial en cada esquina, pero ¿Cuánto vale la seguridad? la formación, capacitación, adquisición de equipos tecnológicos son solo parte de una estrategia integral para la mejora de la seguridad sin embargo no le comente solo a la policía hacer este tipo de inversión ya que el problema no está exclusivamente relacionado a su función. Otro aspecto en donde la policía demuestra falencia es en los planes preventivos es decir un cuerpo policial que se anticipe a las modalidades del crimen (que van evolucionando). De la lectura rescato lo siguientes puntos como temas para analizar a profundidad. • Respuestas Privadas a los problemas de seguridad: según el “Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014: Seguridad Ciudadana con Rostro Humano” nuestro país cuenta con más guardias de seguridad privada que policías al servicio público. • Función policial en el marco de los DDHH: por las denuncias ciudadanas que se transmiten a través de los medios se presentan actos de violación a esos derechos. • La sociedad civil debe estar informada de hasta dónde llega la fuerza del Estado y los procedimientos policiales para la seguridad. • Continuar los esfuerzos en una institucionalidad de confianza, credibilidad y transparencia • El modelo de policía debe ser consonó con la selección. • La carrera policial debe ir acompañada de capacitación y una remuneración acorde con sus funciones. • La fuerza policial realmente profesionales en el uso de las herramientas y tecnologías disponibles de cara a la modernización de procesos. Es necesario contar con el equipamiento adecuado para sus funciones. En resumen, en nuestro país es necesario revisar internamente los procesos de selección de la fuerza policial y captar las necesidades de conocimientos actuales que requieren para realizar eficientemente sus funciones. Según encuestas realizadas, la percepción del ciudadano es que no está seguro y que la policía es una institución de confianza para el cuidado de la comunidad sin embargo las tasas de policías al servicio es menor que los guardias de seguridad privado. ¿A que se puede deber ese fenómeno? Falta de incentivo a los jóvenes para que apliquen a este tipo de trabajo, empresa privada invirtiendo en seguridad o niveles de desconfianza a las instituciones de seguridad pública. Bibliografía • Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010 “Abrir Espacios a la Seguridad Ciudadana y El Desarrollo Humano”. PNUD • Policía Nacional de Panamá- Misión y Visión http://www.panamatramita.gob.pa/instituciones/P • Diario el País “Policía: mejor sueldo atrae cada vez más interesados en enrolarse” http://www.elpais.com.uy/informacion/policia-mejor-sueldo-atrae-vez-interesados.html • IV informe de Seguridad Ciudadana: Segunda Encuesta de Victimización y Percepción de la Seguridad Ciudadana en Panamá. Observatorio de Seguridad Ciudadana. Año 2003 • “Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014: Seguridad Ciudadana con Rostro Humano. PNUDHoy por hoy los ciudadanos reclaman más presencia policial en sus comunidades, pero ¿Está la institución preparada para atender esa demanda?
0 comentarios
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.